lunes, 5 de marzo de 2012

Reforma a la Carta Orgánica del BCRA

Reforma a la Carta Orgánica del BCRA

Publicado el: 02/03/2012



En el día de ayer, la Presidenta de la Nación en su discurso de apertura de Sesiones del Congreso de la Nación, además de un amplio detalle del Estado de la Nación y de las líneas de gobierno adoptadas, comunicó la presentación al Congreso de un proyecto de Ley de Reforma de la ley de la Carta Orgánica del Banco Central y de la ley de Convertibilidad. Señaló que “hay que ponerle definitivamente un fin a la convertibilidad, un BCRA que no esté reducido únicamente a preservar la estabilidad monetaria, sino que esté también preservando la estabilidad fiscal, la producción, lo que necesita la economía”. “Debemos saber que el Banco Central debe estar en función de la economía real”. En este contexto, expresó : “no creo que sea necesario reformar la ley de entidades financieras. Creo que lo que hay que reformar es la Carta del Banco Central que es la que regula y controla a las entidades financieras, porque si no se hace un ruido que muchas veces parece más ruido y creo que son pocas nueces”

Dado que nuestro trabajo durante estos dos años ha sido impulsar la Ley de Servicios Financieros, cabe reflexionar sobre esta estrategia del Poder Ejecutivo Nacional.

En principio, la modificación propuesta a la Carta Orgánica del BCRA le otorga gran cantidad de facultades que estaban consideradas en el Proyecto de Ley de Servicios Financieros. El proyecto del PEN establece como función del BCRA, entre otras, la regulación y orientación del crédito y la protección de los derechos de usuarios de servicios financieros y defensa de la competencia. Faculta a su directorio para dictar normas que preserven la competencia en el sistema financiero, y regular tasas de interés, como proponemos en nuestro proyecto, e incluso avanza más, ya que posibilita regular las condiciones de crédito en términos de tasas de interés, de plazos, comisiones y cargos, orientando su destino por medio de encajes diferenciales u otros medios.

También faculta al BCRA para promover la inversión productiva a largo plazo a través del otorgamiento de adelantos a los bancos para que los apliquen a este fin.

El proyecto también amplía las funciones del BCRA a promover, en el marco de las políticas establecidas por el Gobierno Nacional, la estabilidad monetaria, la estabilidad financiera y el desarrollo económico con equidad social, similar orientación a la que impulsamos con nuestro proyecto de ley de modificación a la Carta Orgánica del BCRA presentado en 2010.

En función de estos conceptos, apoyamos plenamente la sanción del proyecto elevado por el PEN sobre modificación de la Carta Orgánica y la Ley de convertibilidad, puesto que es un gran avance respecto a la legislación actual y trabajaremos en el debate legislativo para continuar aportando nuestra visión.

Pero este proyecto no satisface la totalidad de nuestras aspiraciones y de los cambios que creemos imprescindibles. Hay una facultad para orientar el crédito, pero no hay una obligación para hacerlo, como esta previsto en nuestro proyecto de Ley de Servicios Financieros. En el proyecto del PEN, se habla de orientación general del crédito, y no existe referencia alguna a que el mismo se oriente principalmente a las pymes o a hipotecarios para vivienda.

No nos sentimos decepcionados, nunca dijimos que nuestro proyecto contaba con el aval oficial, lo que no frenó en absoluto el empeño en que se concrete.

En todo momento dijimos que el lobby al que nos enfrentábamos era poderoso, que se explicita a través de los titulares de los distintos medios de comunicación de hoy : (“Frenó cambios a la ley de Entidades Financieras y los mercados celebraron” - Cronista Comercial ) ; (“Buena señal: Advirtió a sus aliados que no es necesario reformar Ley de Entidades Financieras” - Ámbito Financiero) De la misma forma se expresó el lobby español, que se enfocó en defender la totalidad de sus inversiones en Argentina. Creemos que esto ha influido para la mención de la presidenta sobre el “mucho ruido”. Nosotros advertimos y podemos interpretar que el gobierno evalúa que tiene varios frentes de conflicto abiertos y no desea ampliarlos, una estrategia que le compete específicamente.

Cuando presentamos el proyecto de Ley de Servicios Financieros, dijimos que el principal logro era la existencia legislativa del proyecto, que permitía instalar el tema en el debate parlamentario y en la opinión pública.
No creemos faltar a la verdad si decimos que nuestro proyecto contribuyó a generar las condiciones para que el gobierno decidiera realizar esta modificación de la Carta Orgánica que es positiva.

La propia Presidenta Kirchner expresó que “Yo siento que estamos transformando el país de hecho, pero no estamos plasmando en un plexo normativo lo que estamos haciendo”. Creemos que la derogación de las leyes heredadas de la dictadura y del menemismo es una condición necesaria para plasmar ese plexo normativo al que se refiere la Presidenta. Se está avanzando con la reforma a la Carta Orgánica del BCRA, pero todavía queda la derogación de la Ley de Entidades Financieras y de la Ley de Inversiones extranjeras, entre otras normativas, como la estabilidad fiscal a las mineras, o la definición de los propios contratos de explotación de los recursos naturales.

Nuestra definición ha sido acompañar a este gobierno en todos los cambios positivos que ha implementado, pero también bregar porque los mismos se sigan intensificando, promoviendo cada vez más la profundización del modelo iniciado en 2003. Por ello continuaremos con nuestra prédica y nuestros ideales, manteniendo viva la discusión de los principios que hemos venido sosteniendo, y seguiremos trabajando, por la definición de la actividad financiera como servicio público, que es una reivindicación histórica de nuestro movimiento cooperativo y que la seguiremos defendiendo con el mismo empeño hasta que la relación de fuerzas permita que se convierta en ley.

También seguiremos sosteniendo, como una bandera ideológica la derogación de la Ley de Entidades Financieras que fue elaborada por la dictadura y es funcional al sistema de valorización financiera en desmedro de la producción impuesto por la dictadura y el menemismo. En este camino nos impulsan el millón de firmas que dieron su apoyo a nuestro proyecto, como así también la multiplicidad de organizaciones sociales y legislaturas provinciales y municipales que adhirieron.

En síntesis, nuestro trabajo no ha sido en vano; la tarea realizada generó condiciones y aportó ideas que contribuyeron a plasmar el proyecto que el PEN ha elevado al Parlamento.

Carlos Heller

lunes, 16 de agosto de 2010

Convertir en ley este derecho

El bloque encabezado por Martín Sabbatella presentó esta mañana un proyecto de ley para ampliar los alcances del decreto presidencial 1602/09, que creó la Asignación Universal por Hijo. El proyecto de Nuevo Encuentro equipara el derecho de los trabajadores formales con los informales, los desocupados, los autónomos y los monotributistas. Además, dispone que las actualizaciones del beneficio se aten a los montos que tengan las Asignaciones familiares de los trabajadores formales.

La iniciativa -que lleva la firma de Sabbatella, Carlos Heller, Vilma Ibarra, Ariel Basteiro y Jorge Rivas- alcanza a todos los trabajadores, establece un mecanismo de actualización del monto de la asignación e incluye el beneficio del plus por apoyo escolar que ya reciben quienes están registrados.

“Convertir en ley este derecho es jerarquizar una medida redistributiva absolutamente justa. Tal como nos comprometimos durante la campaña electoral, estamos presentando este proyecto en el Congreso para que sea debatido y aprobado”, explicó el titular del bloque, Martín Sabatella.

El ex intendente de Morón afirmó que “es una iniciativa que recoge lo dispuesto por el Gobierno el año pasado, que tuvo un excelente impacto social, y le incorpora algunos aspectos importantes que venimos trabajando con diversas organizaciones sociales, como la CTA, que es la gran impulsora de extender este derecho a todos los trabajadores y trabajadoras”. “Es un proyecto que amplía y consagra por ley un derecho a favor de una distribución más justa de la riqueza”, destacó Sabbatella.

Según el proyecto, se extiende el beneficio a todas las personas que tienen un ingreso hasta 4000 pesos, por lo que se incorpora tanto a los desempleados como a los trabajadores informales y las personas autónomas o monotributistas.

Además, establece que la Asignación Universal sea regida por los montos y escalas que establece la ley de Asignaciones familiares, por lo que el monto se actualizará con cada incremento a las asignaciones regidas por esa norma.

sábado, 26 de diciembre de 2009

La nueva composición del Congreso Nacional

La sesión donde juraron los nuevos diputados se desarrolló, como era previsible, bajo una ofensiva reaccionaria orientada a copar el Parlamento. Lo que no era previsible y lamentamos sinceramente fue la actitud de un numeroso grupo de diputados encabezados por Pino Solanas que votaron en acuerdo y bajo la hegemonía de quienes en la política argentina representan los intereses del capital local agrupadas en AEA, UIA y Mesa de Enlace, claramente asociados y subordinados al capital trasnacional que se presentan junto con Eduardo Duhalde en clara actitud destituyente.




Acción restauradora promovida por la administración Obama y que expresa toda su peligrosidad en los sucesos golpistas de Honduras y en el impulso al peligroso militarismo uribista en Colombia.


En definitiva votaron bajo la batuta de la “derecha real” que se mueve con claras intenciones restauradoras de lo peor de las políticas de la década del 90.


Consideramos este voto como incoherente y como una peligrosa concesión imposible de justificar con el argumento de ganar espacio en alguna comisión parlamentaria.


Este voto queda bajo hegemonía de la derecha dado que esa es la hegemonía en el espacio con que se acordó y es a ella a quien beneficia.


Además perjudica la construcción de alternativa y lastima la oportunidad de presentar a la izquierda como una fuerza autónoma en el Parlamento con capacidad para confrontar con los sectores reaccionarios restauradores y condicionar al gobierno por mayor radicalidad en temas de distribución, recuperación de soberanía y otros imprescindibles para defender y profundizar la democracia.



Por ubicarse en esta dirección valoramos la posición del bloque constituido por Martín Sabbatella, Carlos Heller, Jorge Rivas, Ariel Basteiro y Vilma Ibarra.



Llamamos a Pino Solanas y demás diputados de izquierda a romper tan lamentable sociedad y perseverar en común para avanzar en la construcción de una fuerza alternativa democrática y antimperialista, absolutamente necesaria en la Argentina

http://www.centrocultural.coop/transmisiones.html

jueves, 5 de noviembre de 2009

En defensa de la autonomía de los partidos políticos

El Proyecto de Ley de Reforma Política presentado por la presidenta Cristina Fernández la semana pasada, abarca en sus disposiciones tanto a la ley de Partidos como el financiamiento y el régimen electoral.

Roberto Vallarino, de la Comisión Política del PC, sostuvo que “el proyecto evidencia el objetivo de concentrar en las fuerzas del sistema y algo más, a la representación política electoral. Del texto del proyecto se deduce que de los treinta y tres partidos nacionales, teniendo en cuenta que no se habla de preexistencia, podrían atenerse al nuevo encuadramiento unos pocos de esos partidos”.

Los requerimientos que establece el proyecto para las elecciones primarias o internas, tienden a liquidar la participación de numerosas fuerzas políticas y hasta se introduce inadmisiblemente en las cartas orgánicas de los mismos, tendiendo a la liquidación de su independencia, cuando la lógica debe ser la de una mínima ingerencia del Estado en la vida interna de los partidos políticos.
Recuerda Vallarino que “con la acción conjunta de numerosos partidos políticos nacionales se había logrado eliminar el artículo 40 de la ley 23298 de caducidad de las personerías si no se lograba el piso del 2%. Ahora se pone esa condición con un piso del 3% del padrón, lo que indica un propósito más limitativo aún”.

Siendo que los partidos políticos son expresión de las necesidades, ideas y programas de clases y capas sociales determinadas, su función en las sociedades no es tan solo la de administradores, tal como es el papel que se les asigna en los sistemas burgueses.

El proyecto actual se asemeja más al de un modelo electoral de democracias restringidas, que a un modelo coherente con las experiencias en curso en la región.

Una ley como la que se propugna, tiende a poner límites a las funciones partidarias, lo que viola las garantías constitucionales.
Las consideraciones del proyecto más bien expresan la intención de garantizar un paquete de seguridad jurídica que le permita al sistema la gobernabilidad y una superación con fórceps de la crisis de representación política, tendiendo a una alternancia bipartidista.

Se plantea por lo tanto la necesidad de coordinar convocatorias comunes de rechazo al proyecto para que no se apruebe tal como está, porque de ese modo se estaría eliminando el derecho constitucional de elegir y ser elegidos.
Dado que para su aprobación se requiere una mayoría especial, mitad más uno del total de las Cámaras de Diputados y Senadores, se necesitan 129 y 37 votos respectivamente, el resultado se obtendría con acuerdo de los dos partidos mayoritarios, facilitando una vez más el juego bipartidista.

Por esa razón, distintas fuerzas de izquierda y centroizquierda se convocan en encuentros de análisis para actuar en común en el rechazo al proyecto e impedir que se apruebe tal como está.

El PC se dispone a desarrollar una campaña crítica, operativa y unitaria para modificarlo

viernes, 2 de octubre de 2009

El Conflicto de Kraft

Se espera el encuentro entre las partes en disputa, sin embargo Kraft no respetó algunos aspectos de la tregua y mantiene la fábrica vigilada por efectivos de policía.

Aunque para el día de hoy se encuentra pautada una reunión entre las partes del conflicto desatado en la fábrica Kraft (ex Terrabusi), la patronal de la firma no ha respetado la tregua que se había establecido el lunes, luego de que el Ministro de Trabajo de la Nación, Carlos Tomada, se reuniera en La Plata con su par bonaerense, Oscar Cuartango y las partes interesadas.
En dicho encuentro se había establecido el compromiso de la patronal de revisar la situación de los trabajadores despedidos y se fijó una tregua, consistente en el cese de las medidas de fuerza, la vuelta a las actividades normales de la fábrica y la revisión de los despidos y suspensiones realizados por la ex Terrabusi. Sin embargo, la empresa evitó el martes siguiente al encuentro en La Plata, el ingreso de los delegados a sus respectivas áreas de trabajo y cercó con alambre de púas el ingreso a la planta de General Pacheco.
Asimismo, en el interior de la factoría se apostaron oficiales de la policía, que ya la pasada semana reprimió violentamente a los trabajadores, encarcelando a muchos y violentando, inclusive, las gavetas en los vestuarios del personal.
En la reunión de La Plata, los ministros de Trabajo de la Nación y de la provincia de Buenos Aires, representantes de la empresa Kraft Foods, del gremio de la alimentación y los delegados de la Comisión Interna, firmaron un acta que constituyó un avance en las negociaciones por intentar destrabar el conflicto laboral generado por más de 150 despidos. Fue el resultado de una extensa reunión urgente de más de siete horas en la capital bonaerense.
El conflicto tomó tal trascendencia que hasta la embajada de los Estados Unidos, país al que pertenece la patente de Kraft Foods, instó a las partes a buscar una solución al conflicto que sea “duradera”, llamando a respetar tanto los “derechos laborales” como los “derechos de propiedad”.
Distintas fuerzas de izquierda, entre ellas el Partido Comunista, la CTA, la Ladh, representantes del Bauen y de Ademys y otros sindicatos, repudiaron la brutal represión de la pasada semana, solidarizándose con los trabajadores y exigiendo la libertad de los detenidos, la reincorporación del personal cesante y la coordinación de esfuerzos solidarios con los obreros de la firma.
El pronunciamiento del Partido Comunista al respecto del conflicto y la represión efectuada declaró que “la violencia desatada contra quienes ejercen el derecho constitucional a expresarse exigiendo que se respete la estabilidad laboral, muestra la connivencia de la empresa multinacional con las autoridades gubernamentales que autorizaron la acción antiobrera”. A ello se agregó que “las balas de goma y los garrotes estuvieron al servicio de la defensa de las ganancias de la multinacional Kraft, que pretende ahora continuar amparando sus abultados beneficios con el argumento de la existencia de una crisis que no provocaron los trabajadores sino el propio sistema capitalista”.
Asimismo, el PC condenó “la actitud pasiva de la dirección del Sindicato de la Alimentación ante el despido de 160 trabajadores” así como responsabilizó a la empresa, al Ministerio de Trabajo y a las fuerzas de seguridad por este hecho y “por las consecuencias que podrían derivarse de no aplicar rápidamente las medidas superadoras del conflicto”.

sábado, 12 de septiembre de 2009

Se constituyo la mesa juevenil de nuevo encuentro en San Fernando


Con las juventudes de Libres del sur, Encuentro por la democracia y equidad, y del Partido comunista. Se constituyo la mesa juvenil Nuevo encuentro, los participantes concordamos en que hay que profundizar la unión entre fuerzas políticas progresistas no solo en el ámbito electoral, sino en todos los ámbitos de la vida política del municipio, así poder lograr una unidad amplia y profunda que logre crear alternativa política en nuestro país.Se acordó una agenda de actividades en la cual se pretende abordar los problemas juveniles.Entre otras:La baja de imputabilidad.La conmemoración del 16 de septiembre.La caída en combate del Che.

viernes, 11 de septiembre de 2009

condena a Riveros y todos los enjuiciados por la causa Avellaneda


Un compañero, al que estimamos y respetamos mucho nos preguntó qué celebramos en el juicio Avellaneda, dadas las carencias de la sentencia, el modo en que fueron revictimizados los testigos durante el juicio y lo mucho que queda de la impunidad en general y en lo concerniente al Centro Clandestino de Campo de Mayo, en particular.
Así pues, pensando en él, es que ensayamos estas líneas para ser leídas en este acto.
En primer lugar celebramos la credibilidad de la familia Avellaneda, de la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y del Partido Comunista.
Así, unidos los tres, como unidos sufrimos los golpes de la dictadura y resistimos en las condiciones y con los saberes que teníamos entonces, como se resiste siempre, como pudimos y como supimos, el secuestro de Iris y la muerte de Floreal.
Celebramos porque la credibilidad no se gana en un segundo.
Cuando uno mantiene la palabra y actúa en correspondencia a ella, es visualizado como alguien coherente, pero cuando mantiene esa coherencia por treinta y tres años, construye credibilidad[2].
Y nosotros nos ganamos el derecho a ser creíbles, al menos en el caso Avellaneda, porque sostuvimos la denuncia en todas las circunstancias políticas nacionales e internacionales, en todos los momentos del debate de los organismos de los derechos humanos y de las fuerzas políticas de izquierda, antes, durante y después de la caída del Muro de Berlín.
Siempre dijimos que a Floreal lo secuestró un grupo de tareas, que pasó por la comisaría de Villa Martelli y por el Centro Clandestino de Campo de Mayo, que un policía de nombre Aneto y apodo Rolo participó en los hechos y que la orden de todo la había dado el General Riveros.
Y todo eso fue dado por cierto por el Tribunal Oral en su fallo, más allá de las calificaciones penales sobre los responsables que no cubren nuestras expectativas y en muchos casos son contradictorias con la propia lógica del fallo, pero eso es harina de otro costal.
La Justicia ha fallado que Iris tenía razón, que lo dijo está probado y es verdad y como dice Foucault “el derecho genera verdad” al menos en lo que Gramsci llamaba el “sentido común”[3] que es el más extendido de los saberes.
O dicho de otro modo, ahora somos tan coherentes y creíbles como siempre pero hay una parte mayor de la sociedad que nos cree.
Esta es una batalla ganada contra quienes querían mantener el Juicio por Floreal entre cuatro paredes y sólo para los especialistas del derecho. Por nuestra testarudez y convicciones, por la decisión de algunos comunicadores, y ahora quiero nombrar a Adriana Meyer de Pagina 12 y a Paloma García del Canal Público, el juicio rompió los límites del Tribunal Oral de San Martín y llegó a miles y miles de argentinos que supieron del Negrito, de Riveros y de nosotros.
Y tengan seguro que nuestra credibilidad, está mayor credibilidad ganada en el Juicio, estará al servicio de la lucha contra todas las impunidades de ayer y de hoy.
En segundo lugar celebramos el crecimiento de nuestra fuerza en esta larga lucha.
Crecimos porque una noche de domingo, en la vigilia previa al inicio del Juicio, el Negrito decidió volverse con nosotros y volver a caminar con su familia y con la FEDE a la que él tanto amaba. Porque decidió que ya era hora de caminar con su madre y su padre, con sus hermanos y sus sobrinos, con sus compañeros de la FEDE y sus abogados, con los militantes de todos los organismos de derechos humanos y de la Central de Trabajadores, con todos los que le hicieron el aguante durante el Juicio.
Y con el Negrito han venido cientos de jóvenes que se sintieron convocados a luchar por las mismas banderas y sueños que el Negrito, en otro tiempo histórico, cierto pero no menos convocante y desafiante que el de los 70.
Crecimos porque no solo podemos mostrar coherencia y credibilidad, consecuencia y trayectoria, sino porque una nueva camada de militantes se hace cargo de la larga lucha contra la impunidad. Una camada de abogados no mayores de treinta años, menores de cuarenta en todo caso, viene ocupando el lugar que antes ocuparon Julio Viaggio y Adolfo Trumper, Atilio Librandi, Beinusz Smuzcler, Alberto Pedroncini o Carlos Zamorano.
Guadalupe litigó en el juicio por Echecolatz y Von Wernich en La Plata, Melina, Sabrina, Oli y Pedro lo hicieron en el juicio por el Negrito y lo hacen cotidianamente en la Capital y San Martín, Jessica, Daniela y Leticia actuarán en el juicio contra Brusa en Santa Fe y por Quinta de Funes en Rosario, Ataliva será nuestro abogado en la causa Margarita Belén en el Chaco y así de seguido.
Son la avanzada de una generación de militantes con matricula[4] que en los próximos años constituirá, y lo digo sin jactancia, uno de los mejores equipos jurídicos para la lucha por los derechos humanos, sobre todo porque seguirán con ellos Jorge Brioso, Gerardo Etcheverry, Héctor Trajtemberg, Liliana Mazea, Carlos Zamorano y tantos que han sostenido la lucha jurídica de la Liga en estos años.
Y en tercer lugar celebramos que todos hayan sido condenados y condenados a pasar su condena en cárcel común.
¿Quién hubiera pensado en esa noche terrible de abril del 76, en que Iris oía los gritos desgarradores de Floreal, que treinta y tres años después un General de la Nación, mejor dicho, dos Generales de la Nación, que llegaron a ser Señores de la Vida y de la Muerte, Jefes del Terrorismo de Estado aquí y en América Latina, estuvieran sentados en el banquillo de acusados y condenados por el crimen de un joven militante de la FEDE de apenas quince años y casi desconocido por casi todos en aquellos años?.
No somos ingenuos ni desconocemos las carencias del fallo, que estudiaremos y apelaremos si así se considera pertinente, pero tampoco estamos tan locos para no saber que cuando ganamos ganamos y que cuando perdemos perdemos.
El día que nos desaparecieron a Julio López no tuvimos dudas en que nos habían pegado duro y donde nos duele. Todavía recuerdo que Lupe estaba en el local de la Liga cuando nos confirmaron su desaparición… Y nos sigue doliendo porque Julio sigue desaparecido y vamos para los tres años.
Y el día que le dieron perpetua a Riveros, levantamos el puño y gritamos con alegría. Como nos enseñó el Che: sentimos como propia cada derrota que nos propina el imperialismo, donde sea que fuera y celebramos como propia cada victoria contra ellos, incluso las que ganamos nosotros.
Por eso termino con algo de Benedetti que dice todo esto mejor que yo
Usted preguntará porque cantamos.Cantamos porque el río esta sonandoy cuando suena el río suena el ríocantamos porque el cruel no tiene nombrey en cambio tiene nombre su destinoCantamos porque el niño y porque todoy porque algún futuro y porque el pueblocantamos porque los sobrevivientesy nuestros muertos quieren que cantemos.
Cantamos, agrego yo,porque cuando nadie se acuerde del nombre de los Generales genocidas y mucho menos de los policías torturadores, cuando no quede ni polvo del polvo de los huesos de los asesinos todavía el Negrito será barco y será calle, será plaza y será escuela.
Y un niño, es mi sueño, correrá con los pies descalzos por las calles de una Argentina liberada con una remera sucia y gastada que tenga en su pecho el nombre del Negrito para que todos sepan que el sueño eterno de ser libres es invencible, como invencible fue la verdad que sostuvimos en este juicio.
José Ernesto Schulman
[1] Texto leído en el acto conjunto de la familia Avellaneda, la Liga Argentina por los Derechos del Hombre y el Partido Comunista en celebración de la condena a los enjuiciados por el TOF San Martín por el crimen de Floreal Avellaneda realizado el miércoles 19 de agosto
[2] Este concepto se lo debo a Alfredo Grande, con quien discutimos estos temas desde hace años
[3] Para Antonio Gramsci el “sentido común” es una categoría clave en la dominación cultural, por medio del cual las clases dominantes “naturalizan” sus concepciones logrando que las clases subalternas piensen que lo pensaron ello o que siempre fue así. Que el Derecho es justo es un pilar del sentido común burgués. Para los revolucionarios, el Derecho no es otra cosa que la voluntad del Poder hecha ley y sólo la lucha popular puede modificar tal sentido clasista de la Justicia